El atractivo principal de la prueba es sentir por dos jornadas consecutivas los mimos propios de una organización profesionalizada que se asemeja a la vivida en el Tour de France.
Para esta tercera edición la localidad cabecera elegida es la ciudad de Mar del Plata, contando como sub-sedes a las vecinas Balcarce y Miramar. Desde el punto de vista turístico y, si se quiere paisajistico, esto es un verdadero acierto.
Para las ediciones anteriores en Mendoza-San Juan y Bariloche-Villa la Angostura se habían incluido puertos de 3ra categoría, en cambio para esta edición y para decepción de la mayoría se ha optado por una colección de colinas suaves y un punto sprint (que solo sirve de incentivo para los que van a disputar la prueba) a mitad de ambas etapas. La nota de color puede venir por los vientos, tan característicos en esta zona, que de ser laterales partirán a los pelotones en múltiples pequeños grupos.
Primera Etapa
La primer jornada llevará al pelotón hacia el oeste. Los primeros 17 kilómetros son decididamente planos, hasta llegar a la entrada de Sierra de los Padres (pudo haberse diseñado un recorrido que de una vuelta a la sierra, pero debido al lamentable estado del camino no ha sido posible) a partir de allí se transita una serie de colinas suaves, ninguna superando los dos kilómetros.
![]() |
Ruta 226 cerca de la Laguna Brava |
Se destacan las siguientes colinas:
Colinas Verdes (Este): 1.6 km al 1.7%
Chacras del Abra: 0.6 km al 3.4%
Laguna Brava: 1.8 km al 1.9%
Superada la Laguna Brava el recorrido vuelve a ser plano, pasando por Balcarce en donde estará la meta sprint y el avituallamiento.
Camino de regreso, y debido a la utilización de misma ruta que a la ida, las condiciones se repiten. Las colinas más significativas son:
Laguna Brava (Oeste): 0.7 km al 2.9%
Colinas Verdes: 1.0 km al 2.9%
Una vez de regreso a Mar del Plata, el punto más importante de la carrera está al final. Tanto para definir la competencia como para poner a prueba las capacidades de todos sus participantes tras 148 kilómetros recorridos. Loma de Stella Maris de 0.5 km de longitud al 5.7% con una pendiente máxima del 12% dará la nota.
Segunda Etapa
A diferencia de la primera etapa, el punto más interesante de esta segunda etapa se sitúa a tan solo 24 kilómetros del inicio. Pasa la localidad de Batán está la Loma de la Difunta Correa, de 1.9 kilómetros a 3.1% incluidos dos descansos, la pendiente máxima es del 8% para coronar a modestos 94 metros siendo este el punto más alto de la competencia.
![]() |
Loma de la Difunta Correa |
Para el regreso hacia Mar del Plata por la ruta 11, paralela al mar, vuelven las colinas y las probabilidades más altas de viento. Dentro de lo destacable están:
Colonia Chapadmalal: 0.3 km al 2.9%
Alto de la Estafeta: 0.4 km al 3.6%
Alta del Faro (Sur): 0.3 km al 3.0%
Subida al Boulevar Marítimo: 0.3 km al 5.3%
Para la definición de esta segunda etapa no hay puntos determinantes por lo cual es altamente probable que se defina mediante un sprint.
En resumidas cuentas el recorrido elegido por los organizadores es el más lógico teniendo en consideración las alternativas que ofrece la zona. Seguramente para las ediciones venideras se tendrá más en cuenta los atractivos de un recorrido por encima de lo llamativo de un paisaje.