jueves, 22 de noviembre de 2012

Pampa de la Viuda

El camino a ningún lugar


Pampa de la Viuda es un pequeño altiplano a más de 2000 metros de altitud, en la pre-cordillera riojana. Es atravesado por una ruta a medio terminar que iba a unir a la capital riojana con la localidad de Chilecito, 100 kilómetros más corto que el camino disponible en la actualidad.

Comenzó a ser construido en 1999, durante la presidencia de Ménem. En 2007, en uno de sus habituales discursos, la presidente Fernández anunció una inversión de $ 50.000.000 para finalizar la obra. La obra nunca se reanudó y al día de la fecha el camino se encuentra abandonado.

No obstante, el estado actual del camino llega hasta la cima y es aprovechado en gran medida para la práctica de longboard, y en menor parte para el ciclismo de ruta.

En detalle


El comienzo de la subida se encuentra en la salida de Villa Sanagasta, una zona conocida como Cordón del Velasco que sirve de aproximación al puerto. Allí las rampas van del 4 al 6% paralelas a áridas formaciones rocosas.


La perspectiva engaña, no parece pero esta parte es realmente dolorosa

Al kilómetro 8 comienza la ruta incompleta hacia Chilecito, aumentando al 8% a partir del kilómetro 12. Debido a que la ruta nunca fue inaugurada, el estado del camino es perfecto, de igual modo hay piedras sueltas producto de derrumbes típicos de una zona geologicamente activa.

La cima

Entre los kilómetros 18 y 21 la ruta se amplía a tres carriles, señal de comienzo para rampas duras, esta zona no baja del 10%, con máximas que llegan hasta el 15%. El kilómetro final promedia el 6% para coronar a 2181 metros.

En síntesis

  • Longitud 22.23 km
  • Altitud inicial 751.00 m
  • Altitud final 2181.00 m
  • Pendiente media 6.4%
  • Estado del camino 10/10
  • Paisaje 9/10
  • Dificultad 10/10

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Informe Especial: Grandes Deudas (Parte 1)

Primera parte de los puertos que, por ahora, no se adecuan a la práctica de ciclismo de ruta. Algunos se encuentran en carpeta para ser mejorados, otros simples utopías.

Las pendientes promedios pueden diferir con la realidad, las mismas no fueron relevadas en sus locaciones.


La Hoya
Localidad cercana: Esquel, Chubut
Distancia: 11.86 kilómetros al 6.9%
Probabilidad de asfaltado: Alta
 

 La subida hasta la estación de esquí La Hoya comprende un dificultoso ascenso a través del cordón de Esquel. Las rampas promedian el 6.9% para alcanzar una altitud final de 1409 metros.
Debido a su ubicación poco expuesta a la luz solar, puede mantener sus pistas nevadas por más tiempo. Esto último, sumado a las mejoras en infrastructura turística que se realizan en la zona, hacen que el asfaltado de sus rampas sea inminente.

Complejo Astronómico El Leoncito
Localidad cercana: Barreal, San Juan
Distancia: 12.43 kilómetros al 3.7%
Probabilidad de asfaltado: Baja


El Complejo Astronómico El Leoncito fue construido en 1983, es utilizado por científicos de todo el mundo que realizan sus investigaciones. El acceso al mismo es muy poco transitado, está asfaltado solo en su inicio y es poco probable que se mejore.
El puerto no es de rampas duras, su dificultad radica en la menor concentración de oxígeno en el aire al superar los 2000 metros, altitud superada a poco de iniciarse la cuesta.

Cerro Castor
Ushuaia, Tierra del Fuego
Distancia: 3.31 kilómetros al 11.2%
Probabilidad de asfaltado: Media


Como punto a favor, debido al frío clima de la zona, la estación de esquí del Cerro Castor permite la practica de actividades invernales por más tiempo que cualquier otra estación nacional. Lamentablemente hay varios puntos en contra: 1) Recién fue inagurada en 1999. 2) Aún no es tan popular. 3) Ushuaia es una ciudad cara, no al alcance de un público masivo. 4) Lejos de los centros urbanos.
El puerto es corto pero extremadamente duro, 11.2% de pendiente promedio representa un verdadero desafió.

Cerro Otto
Bariloche, Río Negro
Distancia: 7.70 kilómetros al 5.9%
Probabilidad de asfaltado: Baja


El Cerro Otto es todo un símbolo para los barilochenses. Ampliamente explotado, turisticamente hablando, puede ser ascendido mediante teleférico o una empinada cuesta de ripio. En sus forestadas laderas funcionan varias atracciones que incluye pistas de esquí nórdico y alpino, escalada vertical y una hermosa confitería en su cima. Cumple las funciones turísticas en buena forma, por lo cual las autoridades locales no ven porque invertir en 7.70 kilómetros de asfalto.

Cerro de la Cruz
Ubicación: La Rioja, La Rioja.
Distancia: 11.13 kilómetros al 6.7%
Probabilidad de asfaltado: Baja


El Cerro de la Cruz ofrece impactantes vistas panorámicas de la ciudad de La Rioja, el Dique Los Sauces y la pre-cordillera andina. Además funciona una estación meteorológica y un observatorio, ambos operados inalambricamente. Eso hace bastante poco para justificar una inversión en asfalto para esta cuesta.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Chapelco

Del lago a la nieve


San Martín de los Andes comparte un hermanamiento con Rocca di Cambio, ciclisticamente famosa por albergar el final en alto de la 7ma etapa del Giro d'Italia 2012. Menos popular que el anterior pero igualmente pintoresco es el puerto Chapelco de 18.60 kilómetros de extensión y 601 metros en desnivel vertical. Famoso por su centro de esquí para la practica de deportes y actividades invernales, enmarca desde el sur a la bonita ciudad de San Martín de los Andes.

En detalle


El pie de puerto está ubicado en la rotonda de salida a la Ruta Nacional 234, a orillas del Lago Lacar. Allí la pendiente va del 4 al 7%, suavizada por algunos tramos en descenso. Al llegar a la Hostería Cerro Abanico la ruta gira hacia el sur y aumenta su pendiente al 10% por unos 150 metros, la parte más difícil del puerto.

El comienzo del puerto bordeando el Lago Lacar
 En adelante las rampas predominantes serán del 4%, subiendo en pocas oportunidades al 6%. Este tramo es ideal para los amantes de las cadencias altas, ya que resulta fácil adecuar un ritmo constante de pedaleo.

El camino está en correctas condiciones, atravesando una zona densamente forestada, a reparo de vientos. El Mirador Pil Pil ofrece una vista panorámica del Parque Nacional Lanín, aunque es poco en comparación a lo que encontraremos más adelante.

La subida cerca del Mirador Pil Pil

Al kilómetro 14 se encuentra el comienzo de la Ruta Provincial 19, ésta no se encuentra asfaltada pero está en buenas condiciones, solo es cuestión de buscar una linea donde no haya mucha piedra suelta. En cuanto a dificulta la pendiente suaviza al 3%, con pocas lomas del 6%.

La cima es en la estación de esquí, a 1248 metros de altitud. La vista panorámica es imponente, en especial el Volcán Lanín que en días despejados sobresale por encima de los otros cerros. De más está decir que la época para subir no es durante el invierno, las bajas temperaturas congelan el camino, que en oportunidades está cubierto por la nieve.

Entrada a la estación de esquí

Ya que la explotación de la estación de esquí representa la principal actividad económica de San Martín de los Andes es probable que en un futuro no muy lejano se asfalte el tramo 5 kilómetros hasta la base del cerro. Asimismo existe otra vertiente más corta, empinada y de ripio: muy peligrosa para una bicicleta de ruta, mejor dejarla para una mountain bike, después de todo necesitaremos todos nuestros dientes para disfrutar de los chocolates locales.

En síntesis


  • Longitud 18.60 km
  • Altitud inicial 647.00 m
  • Altitud final 1248.00 m
  • Pendiente media 3.2%
  • Estado del camino 6/10
  • Paisaje 10/10
  • Dificultad 6/10

domingo, 4 de noviembre de 2012

Cerro El Amago

Los puntanos si que saben hacer caminos de montaña


Al ingresar a la provincia de San Luis da la impresión de estar haciéndolo a otro país, uno mucho más prolijo. Es notorio que a los puntanos se les ha inculcado el amor por su tierra, la cual cuidan y se esfuerzan por mantenerla bonita y ordenada. Esto es acompañado por inversiones en infraestructura para potenciar, entre otras, la actividad turística.

En este sentido, con cada nueva edición del Tour de San Luis se construyen (o remodelan según el caso) caminos, que no solo permiten desarrollar la actividad deportiva, sino también unir las distintas localidades potenciando sus economías.

Uno de estos caminos es la ruta 9. Este atraviesa las Sierras de San Luis uniendo las localidades de San Francisco del Monte de Oro, Carolina y El Trapiche.

Las rampas del puerto con vista panorámica del dique

En detalle



En las cercanías San Francisco del Monte de Oro, tras atravesar el Dique Las Palmeras, la cuesta empieza timidamente con rampas del 4 al 6%. Una vez que el camino cambia el asfalto por el cemento empieza lo divertido.

La cuesta es escalonada, aquí los descansos, si se los puede considerar de tal manera, son del 10% y las curvas de herradura son una verdadera tortura, las rampas pican más allá del 15%, llegando algunas a ser superiores al 20%.

Una de las duras curvas de herradura

No mejora la situación la rugosidad del cemento el cual no proporciona la mejor tracción. Unos pocos kilómetros antes de llegar a la cima, donde hay una estación transmisora, vuelven las rampas más cómodas junto con una suave capa de asfalto.


Ya que pude experimentar en primera persona una caída descendiendo este puerto me veo en la obligación de advertir su peligrosidad (en efecto el Tour de San Luis utiliza este camino para subir y no para bajar). La bajada es muy técnica, la bicicleta acelera con facilidad y el antes mencionado cemento no ofrece buen agarre. Además, ¿cual es el apuro? no estamos compitiendo sino disfrutando este maravilloso deporte.

La cima del puerto en la estación transmisora

 

 

 

En síntesis


  • Longitud 12.78 km
  • Altitud inicial 935.00 m
  • Altitud final 1744.00 m
  • Pendiente media 6.3%
  • Estado del camino 9/10
  • Paisaje 10/10
  • Dificultad 10/10