viernes, 20 de septiembre de 2013

Bajada de San Antonio

Introducción


Antes de entrar en terreno ascendente me gustaría dar una buena noticia y una aclaración. La noticia es que se ha decidido asfaltar el puerto de La Hoya (detallado en este mismo blog en el informe especial de grandes deudas), como parte negativa es que la obra solo incluye los primeros 5 kilómetros que lamentablemente son los más suaves, que no le dan identidad a ese puerto. De igual modo es un buen indicio para una futura obra hasta la cima.

Me han informado, y acá va la aclaración, que el Camino del Cuadrado ya es utilizado para el ciclismo competitivo bajo el nombre de Doble Cruce al Cuadrado con salida desde La Falda. Aquí pueden ver los resultados de la última edición.

Dadas las noticias y aclaraciones vamos hasta territorio catamarqueño para el puerto del día de hoy.

En detalle


Con el objetivo de confundir hasta a el más geograficamente idóneo ser humano no hay dos sino CUATRO localidades denominadas San Antonio en la provincia de Catamarca. La que da nombre a éste puerto se encuentra en el Departamento Paclín, a una hora de viaje desde la capital provincial. Es una bonita y pequeña localidad de solo 280 habitantes permanentes.

El pié de puerto se encuentra dentro de la localidad, en sentido sur hacia La Merced. Los primeros 250 metros van del 5 al 7.5% para luego transitar un breve descanso.

A partir de allí comienza un sinuoso recorrido de 13 curvas. Particularmente éste es el tipo de puerto que no me gusta, la acumulación de gradiente en pocos metros impide la utilización de desarrollos cómodos, eso de ir ecorbado marcando cada pedaleada en forma pesada no combina bien con un par de piernas delgadas como las mías. Durante ese kilómetro completo las pendientes van en su mayoría del 10 al 8%, las curvas no son ni más duras ni descansos, las pendientes se mantienen uniformes a lo largo de ese tramo.

Recién los últimos 250 metros son cómodos, para coronar a una altura 1152 metros, obteniendo una ganancia de 126 metros es 2.1 kilómetros.

Más allá de mis gustos éste es un pequeñito puerto agradable a la vista (desde la mayoría de su recorrido hay puntos panorámicos) y a su transito (el asfalto es impecable).

En síntesis

  • Longitud 2.10 km
  • Altitud inicial 1026.00 m
  • Altitud final 1152.00 m
  • Pendiente media 6.1%
  • Estado del camino 10/10
  • Paisaje 9/10
  • Dificultad 6/10


domingo, 4 de agosto de 2013

Informe Especial: La Etapa Argentina 2013

Con solo dos ediciones realizadas La Etapa Argentina es uno de los eventos más esperados del calendario ciclístico local. Al igual que otras marchas cicloturisticas como el Desafío del Glaciar y el Gran Fondo Tour de San Luis tiene la particularidad de mezclar en un mismo ámbito ciclistas de elite con amateurs, valientes aficionados, figuras profesionales ya retiradas... gente de todas las edades y condiciones físicas.

El atractivo principal de la prueba es sentir por dos jornadas consecutivas los mimos propios de una organización profesionalizada que se asemeja a la vivida en el Tour de France.

Para esta tercera edición la localidad cabecera elegida es la ciudad de Mar del Plata, contando como sub-sedes a las vecinas Balcarce y Miramar. Desde el punto de vista turístico y, si se quiere paisajistico, esto es un verdadero acierto.

Para las ediciones anteriores en Mendoza-San Juan y Bariloche-Villa la Angostura se habían incluido puertos de 3ra categoría, en cambio para esta edición y para decepción de la mayoría se ha optado por una colección de colinas suaves y un punto sprint (que solo sirve de incentivo para los que van a disputar la prueba) a mitad de ambas etapas. La nota de color puede venir por los vientos, tan característicos en esta zona, que de ser laterales partirán a los pelotones en múltiples pequeños grupos.

Primera Etapa


La primer jornada llevará al pelotón hacia el oeste. Los primeros 17 kilómetros son decididamente planos, hasta llegar a la entrada de Sierra de los Padres (pudo haberse diseñado un recorrido que de una vuelta a la sierra, pero debido al lamentable estado del camino no ha sido posible) a partir de allí se transita una serie de colinas suaves, ninguna superando los dos kilómetros.

Ruta 226 cerca de la Laguna Brava

Se destacan las siguientes colinas:

Colinas Verdes (Este): 1.6 km al 1.7%
Chacras del Abra: 0.6 km al 3.4%
Laguna Brava:  1.8 km al 1.9%

Superada la Laguna Brava el recorrido vuelve a ser plano, pasando por Balcarce en donde estará la meta sprint y el avituallamiento.

Camino de regreso, y debido a la utilización de misma ruta que a la ida, las condiciones se repiten. Las colinas más significativas son:

Laguna Brava (Oeste): 0.7 km al 2.9%
Colinas Verdes: 1.0 km al 2.9%

Una vez de regreso a Mar del Plata, el punto más importante de la carrera está al final. Tanto para definir la competencia como para poner a prueba las capacidades de todos sus participantes tras 148 kilómetros recorridos. Loma de Stella Maris de 0.5 km de longitud al 5.7% con una pendiente máxima del 12% dará la nota.

Segunda Etapa


A diferencia de la primera etapa, el punto más interesante de esta segunda etapa se sitúa a tan solo 24 kilómetros del inicio. Pasa la localidad de Batán está la Loma de la Difunta Correa, de 1.9 kilómetros a 3.1% incluidos dos descansos, la pendiente máxima es del 8% para coronar a modestos 94 metros siendo este el punto más alto de la competencia.

Loma de la Difunta Correa
Superada esa dificultad el camino es de colinas suaves, sin destacarse ningún repecho. Superada la entrada a Nicanor Otamendi, el recorrido vuelve a ser mayormente plano, transitando las rutas 88 y 77 camino a Miramar. Allí se encuentra los puntos de sprint y avituallamiento.

Para el regreso hacia Mar del Plata por la ruta 11, paralela al mar, vuelven las colinas y las probabilidades más altas de viento. Dentro de lo destacable están:

Colonia Chapadmalal: 0.3 km al 2.9%
Alto de la Estafeta: 0.4 km al 3.6%
Alta del Faro (Sur): 0.3 km al 3.0%
Subida al Boulevar Marítimo: 0.3 km al 5.3%

Para la definición de esta segunda etapa no hay puntos determinantes por lo cual es altamente probable que se defina mediante un sprint.

En resumidas cuentas el recorrido elegido por los organizadores es el más lógico teniendo en consideración las alternativas que ofrece la zona. Seguramente para las ediciones venideras se tendrá más en cuenta los atractivos de un recorrido por encima de lo llamativo de un paisaje.


viernes, 26 de julio de 2013

Cuesta de la Cébila

Introducción


Previo a subir un puerto, a modo de conocer a grandes rasgos su grado de dificultad, hay dos factores que entran en juego: distancia y pendiente promedio.

A su vez existen puertos de distancia moderada que en pendiente promedio no dicen mucho, pero poseen tramos con rampas pronunciadas que condicionan el resto del andar en subida.

Por otra parte están aquellos que sin variar mucho su pendiente son interminablemente largos, poniendo a prueba el fondo físico del escalador. Dentro de esta categoría está la Cuesta de la Cébila, en la frontera entre La Rioja y Catamarca.

En detalle


Es difícil determinar a que provincia pertenece este puerto, ya que en muchos tramos la ruta es el límite entre ambas. A mi gusto, debido a que el centro poblado más próximo es Chumbicha en Catamarca, le doy el título de propiedad a esta última provincia. El camino, la Ruta Nacional 60, fue asfaltado en 2007, y debido a la poca densidad de transito al día de hoy se conserva en impecables condiciones.

Aproximándose a las formaciones

Su inicio se encuentra a unos 5 kilómetros de la intersección de la Ruta Nacional 60 con la 38, empezando con dos kilómetros discretos al 3% seguidos de un tramo en descenso.

A partir del kilómetro 6 el puerto se interna entre las formaciones montañosas, con un pequeño arroyo serpentea por ambos lados del camino. Hasta el kilómetro 13 encontraremos los sectores más duros que no superan el 6.5%.

La cuesta entre montañas

Pero como antes he mencionado, la dificultad está en la distancia, el puerto continua por 12 kilómetros más con pendientes que van desde el 3 al 5%. Una vez coronado no hay descenso ni localidad cercana, el camino transita un altiplano a 1200 metros de altura.

Finalmente y como dato de color les recomiendo no abandonar la zona sin llevarse una buena bolsa de mandarinas de producción local.



En síntesis


  • Longitud 25.30 km
  • Altitud inicial 469.00 m
  • Altitud final 1207.00 m
  • Pendiente media 2.9%
  • Estado del camino 10/10
  • Paisaje 8/10
  • Dificultad 7/10


Perfil en Strava




martes, 18 de junio de 2013

Observatorio de Bosque Alegre

Introducción


El Observatorio de Bosque Alegre, también conocido como EABA, es una estación de astronómica  y meteorológica perteneciente al Observatorio Astronómico de Córdoba fundado por Domingo Faustino Sarmiento en el año 1871. Es, junto al Complejo Astronómico el Leoncito, uno de los principales centros de investigación del país.

El complejo está emplazado primer cordón serrano cordobés, accediendo desde la localidad de Falda del Carmen, a una altitud de 1350 metros. En ese camino esta el puerto cuyos detalles veremos a continuación.

En detalle


El comienzo de la cuesta se ubica en la antes mencionada localidad rural de Falda del Carmen, en la intersección con la Ruta Provincial 45, a pocos kilómetros de la ciudad de Alta Gracia. Iniciando con pendiente suaves y varios descansos hasta el kilómetro 4.

Últimos kilómetros cercanos a la cima

De ahí y hasta el kilómetro 8 las rampas van del 5 al 11%, las curvas varían constantemente en dirección y pendiente, algunas sirviendo de descanso. El asfalto es bueno, la bicicleta rueda sin mayores dificultades durante todo el tramo en subida.

Los últimos kilómetros son los más duros, las rampas de mas del 8% se mantienen por más tiempo, desapareciendo los antes mencionados descansos. Se corona a 1182 metros en un sector donde no hay mirador, el camino que lleva hasta el Observatorio muere en él, es de ripio y conduce al punto más alto accesible.

La estación astronómica

De otro lado también hay puerto (3.19 al 6%) y es mucho más corto ya que engancha con los puertos de Copina y Pampa de Achala.

En síntesis

  • Longitud 11.00 km
  • Altitud inicial 651.00 m
  • Altitud final 1182.00 m
  • Pendiente media 4.8%
  • Estado del camino 8/10
  • Paisaje 8/10
  • Dificultad 8/10


domingo, 26 de mayo de 2013

Cuesta de Miranda

Introducción


En ciertas regiones es común que a una corta distancia las características del paisaje cambien de manera radical. Del primer al segundo cordón pre-cordillerano andino, en la provincia de La Rioja, la aridez va en considerable aumento: el rojo de la tierra y las poblaciones cada vez más dispersas en los valles donde, la mayor parte del tiempo, los cursos de los ríos están secos.

Exceptuando a la Cuesta de Miranda no existen muchas subidas por la zona, de hecho en este punto de la provincia, en dirección oeste y sur, no hay ninguna cuesta categorizable.

En detalle


Parte de la icónica Ruta 40, la misma que recorre todo el largo del territorio argentino, el pie de puerto se ubica cercano a la localidad de Nonogasta, Departamento de Chilecito. En su curso las pendientes son de bajas a moderadas, atravesando las localidades de Sañogasta y Miranda.

El tramo que bordea la localidad de Miranda

Engaña a la percepción el hecho de que todo el terreno se incline hacia arriba, no contar con un medidor de pendiente, o piernas que vayan sintiendo el esfuerzo, se transitan largos tramos de falso llano. La parte más difícil se encuentra antes de llegar a Miranda, donde se encuentra una vistosa colina (visible claramente en el perfil altimétrico) con una pendiente máxima de 7.8%.

Es más común ver abundantes cabras sueltas al costado del camino, y extraño ver tránsito vehicular.

El paisaje teñido de rojo

Una vez coronado el puerto, a pocos kilómetros, el camino es de tierra, aunque la última parte del descenso (o ascenso, según el sentido de circulación) que lleva a Villa Unión cuenta con una calzada asfaltada.


En síntesis

  • Longitud 20.20 km
  • Altitud inicial 971.00 m
  • Altitud final 1659.00 m
  • Pendiente media 3.4%
  • Estado del camino 7/10
  • Paisaje 8/10
  • Dificultad 7/10


domingo, 19 de mayo de 2013

Pampa del Achala

Introducción


Por alguna misteriosa razón, los ingenieros que han diseñado las rutas argentinas han sido más que prolijos a la hora de moderar las pendientes de los caminos de montaña. Casualidad o mera previsión, lo cierto es que es difícil encontrar pendientes superiores al 15% y ni hablar puertos que en promedio superen el 8%. Asi abundan esas interminables cuestas superiores a los 20 kilómetros que se internan de manera gradual entre las nubes.

En detalle


En la provincia de Córdoba, una vez superada la cuesta de Copina, sobre la Ruta Nacional 20 que conecta las localidad de Villa Carlos Paz y Mina Clavero a través de la formación serrana denomina Cumbres de Achala, se encuentra este largo puerto de montaña de 37 kilómetros de longitud con pendiente media de 3.2%.

El inicio del puerto

Las rampas son moderadas, mayormente del 4%, con varios descansos y breves pasajes superiores al 9%. Con un piso de superficie pareja, para hacer la subida amena solo hay que marcar un ritmo parejo y consciente y, muy importante, no olvidarse de comer e hidratarse correctamente. El ascenso, dependiendo de la velocidad, puede durar de 1:30 a 2:30 horas.

El regreso en descenso no es menos estresante, permanecer por tanto tiempo en posición aerodinámica prestando particular atención al trazo de las curvas, que al ser abiertas son bastante rápidas, pone a prueba nuestro sistema nervioso.

Las formaciones serranas no permiten ver el trazado del camino, esta imagen está tomada promediando la subida

Del lado opuesto, desde Mina Clavero, la cuesta es aún más larga aunque menos exigente, con 46 kilómetros al 2.9%.

En síntesis

  • Longitud 37.00 km
  • Altitud inicial 995.00 m
  • Altitud final 2157.00 m
  • Pendiente media 3.2%
  • Estado del camino 8/10
  • Paisaje 8/10
  • Dificultad 10/10

domingo, 12 de mayo de 2013

Abra de la Ventana

Introducción


El Sistema de Ventania, al estar enclavado en una vasta llanura, es evitado por todos los caminos circundantes. Las rutas que unen las localidades vecinas van en forma paralela a la antigua formación serrana siendo la única excepción el Abra de la Ventana, la carretera asfaltada más elevada de la provincia de Buenos Aires.

En detalle


Con comienzo en la entrada de la localidad turística de Villa Ventana sobre la Ruta Provincial 76, en dirección a Tornquistcabecera del partido, su perfil se caracteriza por constantes ascensos y descensos, aunque obviamente siempre gana en altitud.

Vista del puerto en descenso

Si bien el estado del camino es bastante regular, compensa el hecho de poseer atractivos paisajes, vistas de las sierras y pasos entre arboledas, generando un refugio natural a los vientos serranos.

Las gradientes varían mucho, siendo la máxima 7% y son incontables los pequeños descensos, descansos y falsos llanos. Si bien las cumbres de las sierras se ubican a más de 1000 metros, la coronación del puerto llega a modestos 526 metros.

Llegando a la cima

Una vez del otro lado el camino es un largo y gradual descenso, no categorizable, hacia Tornquist. Cerca de la cima se encuentra el mirador de la ventana hacia el cerro que da nombre a la formación.


En síntesis

  • Longitud 6.40 km
  • Altitud inicial 349.00 m
  • Altitud final 526.00 m
  • Pendiente media 2.8%
  • Estado del camino 4/10
  • Paisaje 9/10
  • Dificultad 4/10

domingo, 5 de mayo de 2013

Camino del Cuadrado

Introducción


En astronomía se denomina Goldiblock Zone a la zona de habitabilidad estelar en donde el agua puede permanecer en estado líquido, los exoplanetas descubiertos en esta zona son potenciales candidatos a albergar algún tipo de vida.

El término Goldiblock viene del cuento para niños conocido en estas zonas como Ricitos de Oro en donde la sopa pretendida por la joven rubia tenia que ser "no muy caliente, no muy fría , precisamente la temperatura que necesita un planeta para ser habitable.

Dentro de este contexto, reconozco un tanto rebuscado, el Camino del Cuadrado se podría considerar un puerto Goldiblock: no muy corto, no muy largo, no muy duro, no muy suave... pero definitivamente interesante.

En detalle


En la provincia de Córdoba, desde Valle Hermoso en las cercanías de La Falda, el pie de puerto se encuentra en la Ruta Nacional 38 en dirección este. Con un inicio en gradiente del 3 al 5% por aproximadamente 1 kilómetro hasta llegar al Castillo Hotel, de ahí a un doble descenso/ascenso para desembocar en la rotonda donde comienzan las rampas de verdad.

Panorámica de Valle Hermoso

El camino original, cercano al puerto, no fue asfaltado, cuando se invirtió en su mejora se decidió crear un nuevo trazado. Por tanto su  estado es excelente y verdaderamente ancho, similar a Jebel Akhdar (Green Mountain) utilizado para el Tour de Oman. Las rampas varían entre 10 y 6%.

Pasados los 5 kilómetros iniciales la ruta se angosta un poco, de todos modos las banquinas son anchas y transitables, a medida que se gana altura se puede divisar vistas panorámicas de La Falda y del camino que acabamos de escalar.

Cerca de la cima

La cima es a 1278 metros, el camino baja hacia Salsipuedes y las áreas suburbanas de la ciudad de Córdoba. Ascendido desde el otro lado el puerto tiene 22.54 km al 2.8%.


En síntesis



  • Longitud 9.00 km
  • Altitud inicial 899.00 m
  • Altitud final 1278.00 m
  • Pendiente media 4.1%
  • Estado del camino 10/10
  • Paisaje 9/10
  • Dificultad 7/10

miércoles, 3 de abril de 2013

Mirador de los Cóndores

La Patagonia árida


Si bien está ubicado a pocos kilómetros de San Martín de los Andes, Junín de los Andes poco tiene que ver con su vecino. La elevación de los cerros es menor, menos lagos, menos forestación, menos población y turismo aunque más ventoso y árido.

El pescador

La capital nacional de la trucha es, sin embargo, un atractivo y agradable lugar. Sobre la Ruta 234, en dirección oeste, se encuentra el puerto que nos incumbe en el día de la fecha.

En detalle


Luego de pasar frente al pescador con su trucha se ubica el kilómetro cero de la subida, la misma se extiende por 5.13 kilómetros promediando una pendiente del 4.1%.

El comienzo esta comprendido por una recta con vista directa a las elevaciones que se sucederán en nuestro camino, el camino fue mejorado en algún punto del año 2011, lo cual resulta una agradable experiencia que no presenta mayores dificultades, siempre dependiendo del ritmo que quisiéramos imprimir.

El puerto desde la cima

Cerca de su cima las rampas pican por encima del 7% para coronar a 1007 metros. Del otro lado la cuesta es mucho más larga y tendida, culminando la bajada en el puente de una sola mano sobre el río Collón Curá.

Su nombre se debe al hecho que muy cerca hay un mirador de cóndores, que desde las alturas, hipnotizan con sus elegantes vuelos.


En síntesis



  • Longitud 5.13 km
  • Altitud inicial 797.00 m
  • Altitud final 1007.00 m
  • Pendiente media 4.1%
  • Estado del camino 9/10
  • Paisaje 6/10
  • Dificultad 5/10

domingo, 3 de febrero de 2013

Laguna Terraplén

Cortito y al pié


Los Andes Australes comprenden una de las zonas más atractivas del país. Las laderas arboladas, los picos nevados, los lagos en azul oscuro, el aire fresco y limpio son solo algunos de los estímulos que se experimentan en la zona.

El puerto de Laguna Terraplén, ubicado a pocos kilómetros de Esquel camino a Villa Futalaufquen, es el escenario ideal para combinar las sensaciones anteriormente descritas con el ciclismo de montaña.

En detalle

A ciencia cierta el camino que compone el puerto no escala un cerro sino el valle generado por la erosión del Río Percey, el comienzo de la subida es justamente en el puente sobre el río.

El recorrido de 4.54 kilómetros  es de absoluta prolijidad, cuenta con un asfalto en perfecto estado, grandes paredes con entretejidos para evitar los desprendimientos de rocas y canales para drenar las aguas pluviales.

Pié de puerto

Las primeras rampas son suaves, entre el 3 y 4%, aumentando gradualmente con los kilómetros, la pendiente máxima es del 9% justo frente a una cabaña custodiada por un imperturbable perro. Luego la pendiente vuelve a ser entre 3 y 4%.

A medida que se gana altitud las postales son fantásticas el Valle del Percey, el Cerro Situación, el Cerro Nahuel Pan, el Cordón de la Hoya... no es fácil concentrarse en pedalear.

Panorámica desde la cima
 Los porcentajes del ultimo kilómetro irán del 5% para coronar a un cómodo 3%. Allí hay un puesto mirador y a poca distancia una de las entradas al Parque Nacional Los Alerces. Lo único malo de este puerto es que la ascensión es breve.

En síntesis  


  • Longitud 4.54 km
  • Altitud inicial 491.00 m
  • Altitud final 663..00 m
  • Pendiente media 3.8%
  • Estado del camino 10/10
  • Paisaje 10/10
  • Dificultad 6/10

sábado, 26 de enero de 2013

Informe Especial: Grandes Deudas (Parte 2)

Segunda parte del relevamiento de puertos no aptos para las finas ruedas de ruta. Analizando caracteristicas y probabilidades de que las mismas sean mejoradas.

Las pendientes promedios pueden diferir con la realidad, las mismas no fueron relevadas en sus locaciones.


Cerro Piltriquitrón
Localidad cercana: El Bolsón, Río Negro
Distancia: 8.11 kilómetros al 10.0%
Probabilidad de asfaltado: Media


La subida al Cerro Piltriquitrón es corta y explosiva, similar al Cerro Castor, aunque la dobla en distancia. Su camino transita arboladas laderas hasta un refugio de montaña, un lugar hermoso, con magia propia.
La zona es muy popular turisticamente y el ascenso solo es posible con vehiculos de alta tracción y/o tracción a sangre. Por tanto las posibilidades de mejora son posibles.

Paso del Baker
Localidad cercana: Los Antiguos, Santa Cruz
Distancia: 19.13 kilómetros al 4.5%
Probabilidad de asfaltado: Baja


El ripio es común denominador en la zona cordillerana de la provincia de Santa Cruz, los lagos en la región noroeste de la provincia son conectados por serpenteantes caminos de montaña, uno de ellos el Paso del Baker. El lento progreso de esta zona impide pensar en mejoras a corto/mediano plazo.

Pampa de los Avestruces
Pareditas, Mendoza
Distancia: 32.66 kilómetros al 6.1%
Probabilidad de asfaltado: Baja


Gigante. Sin duda entre las cuestas más duras del país. El largo camino se eleva hasta la base del Volcán Maipo para llegar a una altitud final de 3682 metros. En la actualidad el camino sirve, principalmente, como aproximación a campamentos de montaña para realizar ascensos al antes mencionado volcán, lamentablemente para ese uso no es necesaria una suave capa de asfalto.

Cuesta de Humaya
Los Varela, Catamarca
Distancia: 10.73 kilómetros al 7.7%
Probabilidad de asfaltado: Alta


La Cuesta de Humaya une en sus 10.73 kilómetros los valles que son atravesados por las rutas 4 y 1. En dichos valles se suceden varios poblados, todos ellos atractivos. Con el antecedente del aslfatado de un paso similar más al sur (Cuestecilla La Puerta-El Rodeo) es altamente probable que sea mejorada.

Estación de Esquí Cerro Catedral
Ubicación: Villa Catedral, Río Negro
Distancia: 8.80 kilómetros al 5.1%
Probabilidad de asfaltado: Media


Si bien existe un puerto que lleva hasta la base del cerro (el cual analizaremos en un futuro), hay senderos que llevan hasta el refugio de la segunda aerosilla. El camino medido desde la Ruta Provincial 82, totaliza 8.80 kilómetros con rampas variadas, las más duras cerca del final. No es imposible pensar en un mejoramiento teniendo en cuenta el crecimiento de la zona.

sábado, 12 de enero de 2013

Loma de Santa Cecilia

Una alternativa en la costa Atlántica


Cuando a uno le preguntan por el paisaje de la provincia de Buenos Aires lo primero que se le viene a la mente es una vasta llanura verde, de pocos árboles y muchas vacas. Ese pensamiento no es incorrecto y se aplicaría a toda la provincia de no ser que existen dos conjuntos de sierras, uno de ellos es el sistema de Tandilia.

Este sistema, que se extiende desde Olavarría hasta Mar del Plata, es uno de los más antiguos, y por tanto más erosionado, del mundo. Su punto más alto es el Cerro La Juanita de 524 metros, en las cercanías de Barker.

El puerto a ser analizado nos lleva hasta la costa marplatense y desde ya no esperen nada grandilocuente. Aún así, es una buena alternativa para una zona mayormente llana.

En Detalle

Al estar ubicado en un ámbito urbano hay múltiples alternativas a la hora de escalar. Elijo este trazado porque: a) se va del punto más bajo al punto más alto. b) es el más extenso. c) tiene mejor paisaje. d) no les puedo aconsejar ir en contamano.

Vista de la parte intermedia del puerto mirando al sur
El pie de puerto está ubicado en el paseo costero de la avenida Patricio Peralta Ramos, en las proximidades del monumento de Alfonsina Storni. A pocos metros se gira en U a una breve rampa del 8%, lo máximo del puerto, para transitar la avenida en sentido sur. El camino es muy ancho y la rampa de un confortable 3%.
Al llegar al monumento a Rómulo y Remo (loba incluida), la rampa va a ir del 3 al 5%. Luego se gira en la calle Santiago del Estero, con una rampa de 6% por 50 metros.

La cima en la esquina de Santiago del Estero y 3 de Febrero
La cima está ubicada en la esquina de 3 de Febrero. Allí está también la residencia de Peralta Ramos (fundador de la ciudad) y a una cuadra la Capilla de Santa Cecilia (llamada así en honor de su esposa) que da nombre a la loma. Esta es la zona más antigua de la ciudad que aun conserva algunas de sus construcciones originales.


En síntesis  


  • Longitud 0.45 km
  • Altitud inicial 12.00 m
  • Altitud final 31.00 m
  • Pendiente media 4.2%
  • Estado del camino 7/10
  • Paisaje 10/10
  • Dificultad 2/10